![]() |
![]() |
Copyright © 2006 Noticias Gremiales S.R.L Todos los derechos reservados |
|
|
![]() ![]() |
|||||||
![]() BUENOS AIRES, 8 DE MARZO DE 2021 - El 8 de marzo, Día de la Mujer, no es un festejo. Por el contrario, es una conmemoración. Eran momentos en que las mujeres no tenían el actual rol que determinó, por ejemplo, en Argentina, en épocas recientes, dos presidentas como Maria Estela Martínez de Perón y Cristina Fernández de Kirchner. Y a pocos años de distancia y a muchos kilómetros, Golda Meir en Israel. Susana Teresa Stochero de Rueda, comenzo a actuar en el sindicalismo santafecino en 1975, llegando a ser elegida Secretaria Gremial de la Federacion de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA). Fue la primer mujer en ocupar la Secretaria General de la CGT, junto con Rodolfo Daer, del Sindicato de la Alimentación y con Hugo Moyano (Camioneros). Mary Sanchez, fue la primer mujer que integro el Consejo Directivo de la CGT en los años 80, comandada en ese tiempo por Saul Ubaldini. Fue fundadora del Sindicato Unificado de Trabajadores y Trabajadoras de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA) y titular de la Confederación Trabajadores de la Educación (CTERA). Marta O. Maffei, fue militante del Partido Intransigente. Ejerció la docencia en escuelas primarias y colegios secundarios. Fue fundadora de la CTERA y asumio su dirección en 1975, siendo diputada nacional en 2003. Alicia Castro, de azafata comenzó a trabajar como tripulante de cabina en Aerolíneas Argentinas, empresa de la que fue delegada sindical. Luego ocupo la Secretaria General de la Asociacion Argentina de Aeronavegantes (AAA). Y, desde 1986 fue miembro del Ejecutivo de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (FITT). Durante los últimos años dejo la actividad sindical y paso a ser integrante del cuerpo diplomatico con diversos destinos como embajadora. Allá lejos y hace tiempo Otros historiadores sostienen también que hubo un gran incendio con mas de 110 trabajadores muy jóvenes e inmigrantes muertos el 25 de marzo de 1911, que en su gran mayoría eran mujeres, pero ubican el hecho en otro escenario en la fábrica de blusas "El Triángulo", en la misma ciudad estadounidense. En ambos casos se adjudica, por una u otra razón, la culpabilidad empresaria por el siniestro. Pero hay que tener en cuenta que ya desde de marzo de 1857, anualmente, mujeres trabajadoras en especial del gremio del vestido salían a protestar en demanda de jornadas laborales de 12 horas y condiciones dignas de labor. Finalmente, el Día Internacional de la Mujer, fue aprobado por la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague ((Dinamarca) en 1910 por una moción de la dirigente del gremio textil, Clara Zetkin, quien años más tarde, entre 1920 y 1933, fue diputada por el partido comunista alemán. La vida de esta luchadora tiene ribetes novelescos. Fue compañera y amiga de la legendaria Rosa de Luxemburgo y con ella actuaron en varios congresos y manifestaciones de la época. Se recuerda que en 1889 durante el Congreso de la Segunda Internacional Socialista, se instituyó el 1º de Mayo como Día Internacional de los Trabajadores, la delegada Zetkin usó de la palabra para promocionar lo que fue después realidad: el Día de la Mujer. Desde ese momento -o sea 1910- se conmemoró esta fecha por la consideración de la mujer en un pie de igualdad con el hombre en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, entre otros países. La Asamblea General de la ONU, en el año 1977, declaró al 8 de Marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer. En Argentina Ocho años después se produce otra jalón en esta pugna por la igualdad. En la Unión Telefónica, compañía cuyo personal era en su mayoría femenino, se despidió a una empleada- Se había casado y eso estaba prohibido. La trabajadora ataco al supervisor que la denuncio por ese hecho y fue detenida. Una movilización, que incluso llegó a la legislatura, determinó su liberación. Los años pasaron con distintas alternativas, un abismo que, aún con luces y sombras, separa nuestros días de esas horas atribuladas. El camino no termino, la lucha por la igualdad de oportunidades y género, con muchos sinsabores pero jalonada con algunos triunfos, continúa... (*)Compilador del Archivo del Sindicalismo Argentino Torcuato Di Tella. Autor, junto con el periodista y politólogo Fabián Bosoer, de varias obras, ellas Breve Historia del Sindicalismo Argentino. Editorial Ateneo. Y La Lucha continúa. (200 años de historia sindical Argentina) Editorial Vergara.
|
||||||||||
CONTACTENOS | QUIENES SOMOS | VERSION IMPRESA Copyright © 2006 Noticias Gremiales S.R.L | Todos los derechos reservados |